Hace unos días estuve en OME dando una charla sobre cómo utilizar Google Analytics para hacer SEO, junto a mi compañero Aniceto López, especialista en la materia.
De los 2 consejos que compartimos, uno lo ha desarrollado Ani en su blog sobre SEO y el otro, lo pueden ver a continuación.
Entonces, ¿qué palabras utilizar para optimizar el contenido de un sitio Web y mejorar el posicionamiento en buscadores?
La mayoría de los que se dedican a realizar estos trabajos, parten de un estudio de palabras claves. Normalmente, una de las fuentes de esas palabras son los directores, propietarios o cualquier currante de la empresa interesada que tienen su idea concebida sobre aquellos términos que definen su oferta (su negocio) y por tanto, como creen que les busca la gente.
Aunque habrá términos de búsqueda que evidentemente definirán cada oferta, el abanico siempre es más amplio que el que dicta una visión limitada de la naturaleza de los negocios. A esto se le conoce como Miopía de Marketing. Algo que Theodore Levitt conocía muy bien y que desarrollo en un artículo publicado en el Harvard Business Review hace casi 50 años. Una de las frases memorables de esa publicación y que ilustra muy bien el problema dice:
la gente no quiere un taladro de ¼ de pulgada… quieren huecos en la pared de ¼ de pulgada”.
Lo paradójico es que sigue ocurriendo en todas las esferas y la optimización de sitios para su indexación en buscadores no es una excepción.
¿Qué propongo?
Utilizar las herramientas de Analítica Web como mecanismos de escucha para ampliar la visión de Marketing sobre como buscan los usuarios aquellos productos o servicios que ofrecemos. Si identificamos las palabras que utiliza nuestro público objetivo (fuera de las top 10 que ya conocemos), y con las que demuestra interesarse por la oferta de nuestro sitio web, podremos optimizar el contenido para mejorar las posiciones en buscadores relativas a éstos términos. Resultado = Más tráfico natural de Alta Relevancia.
¿Cómo?
A. En Google Analytics creamos un segmento avanzado (para poder aislar la información relevante para nuestro análisis).
![]() |
- Elegimos “Medio” como Dimensión de la categoría “Fuentes de Tráfico”, con la condición que coincida exactamente con el valor “Orgánico”.
y
- Añadimos “Palabra Clave” como Dimensión de la misma categoría, con la condición de que “no contenga” la palabra de la marca. Ej. Pepsi
y
- Añadimos una nueva instrucción eligiendo “Páginas por sesión” como Dimensión de la categoría “Usuarios”, con la condición de que el valor sea “Igual o Superior a” el número promedio de páginas vistas por visita del sitio. (en el ejemplo = 4).
Con esto ya sería suficiente aunque puedes añadir una condición geográfica para aquellos sitios con presencia internacional, agregando “País/territorio” como Condición de la categoría “Usuarios”, y poner de valor el país de interés. Ej: México.
.
B. Creamos un informe personalizado con los siguientes indicadores:
- Páginas / visita
- Visitas
- Promedio de Tiempo en el sitio
- Consecuciones del Objetivo X
Y la Dimensión “Medio” y Sub-dimensión “Palabra Clave”.
![]() |
.
C. Visualizas el nuevo informe para el nuevo segmento y sobre un período no inferior a 3 meses y luego podrás:
![]() |
.
Espero que te sea de utilidad 😉
¿Estás de acuerdo? Genial, ¿no estás de acuerdo? ¡Mucho mejor! Más abajo puedes comentar tu opinión.
6 Comentarios
Buenas! Ya recogí el post de Ani y muchisimas gracias. Fue una pena que cortarais la ponencia (sobre todo por la «calidad» de las preguntas 😉 ) pero esperaba el detalle que habeis dejado en vuestros pots.
Muchas gracias, de nuevo!
Interesante medición para conseguir nuevas keywords.
Gracias!!
Hola Fernando y Juan Luis.
Gracias por vuestros comentarios y espero que le saquéis provecho a estos tips. 😉
Slds.
JC
Interesante, voy a ponerlo en practica. Gracias.
A veces, la enorme magnitud de información parece abrumarnos. Usted de forma concreta me aclaro muchos puntos en SEO. Gracias.
Que buen post. Gracias por la informaci