Poco a poco los resultados de búsqueda se aproximan a lo que el usuario quiere encontrar. Antes de “esto de Google”, las cosas eran bien distintas. Todas las páginas hacían listados de enlaces, claro… era la red de redes, comenzabas en una página y tu destino era incierto y a la vez emocionante, realmente acababas descubriendo lo que necesitabas después de visitar muchas páginas.
Nadie se preocupaba de las palabras clave, ni en la mente de los webmasters existía ninguna cábala de combinaciones, cuando encontrabas algo interesante para incorporar, sencillamente ponías un enlace. Yahoo creó su directorio, qué emocionante era ver que algún editor había enlazado tu página, y la había descrito, era más que una frase, era la percepción del editor del contenido de tu página.
Luego se empezó a complicar, Internet ya era algo más que un espacio habitado por seres “virtuales” (nunca entendí este concepto aplicado al medio), las empresas querían estar en los listados de Yahoo, así que comenzó la primera carrera por “existir en Internet” y aparecieron miles de sitios que recogían enlaces en forma de listado. Pienso que llegó un momento en el que había más sitios de listados que Webs donde existía contenido, y con ello, la competencia por estar en el mayor número posible de índices.
Después llegó Google, creo que no se entendía muy bien lo que hacía inicialmente, pero al final resultaba ser más cómodo que los índices, llenos de categorías y subcategorías donde cada vez era más complicado encontrar un enlace. En el fondo Google era diferente, pues no te mostraba en si enlaces, sino una pequeña parte del contenido sin tener que navegar o buscar en el índice. En si… no es que fuera especialmente distinto para el usuario, creo que sencillamente era más fácil.
Desde el punto de vista del usuario, no parecía más novedoso, solo que al final, había más información que en un listado, no se requería que hubiera una legión de editores revisando y catalogando las páginas, ya lo hacían las máquinas.
Seguía habiendo miles de índices, muchos se verticalizaron especializándose en temas de todo tipo. De forma que la red de enlaces cada vez era más tupida. Para dar a conocer tu página podías comprar software que te permitía enviarla a más de 10.000 páginas o directorios; la idea era lógica, cuantos más sitios tuvieran tu enlace, más posibilidades había de que te encontraran, aquí no existía el concepto de link building, sino el de la casualidad.
A todo esto se sumó “lo de las palabras clave” de Google y empezó otra carrera que nos ha llevado donde estamos, un modelo que ha generado incluso una “industria” llamada SEO, alrededor de una empresa de servicios que ha sido el motor de cambio de nuestra sociedad en la última década. ¿Te parece exagerado?, en mis tiempos te decían: “búscalo en el diccionario”. Sin embargo hoy el saber realmente se ha democratizado… porque puedes encontrarlo.
SEO como tal, apareció por la necesidad de los buscadores de ofrecer mejores resultados, llegó el momento de pedir a los productores de contenidos que los adaptaran a las necesidades de la tecnología. Pero cada avance hacía la tecnología más vulnerable a ser engañada, hasta que llegó un momento en el que aquellos índices categorizados (muchos de los cuales ya habían desaparecido) se transformado en link farms, se calculaba cuántas palabras clave podías poner en una página para aparecer primero, y todo un listado de tretas que tenia por objetivo conseguir que una página apareciera en las primeras posiciones, no tardó mucho en que los buscadores comenzaran a hablar de prácticas penalizables abiertamente
En el fondo todo esto nos ha llevado al más absoluto de los absurdos, especialmente porque los buscadores y en concreto Google como líder, ha sido permisivo con estas prácticas, quizá porque no disponía de tecnología suficiente o quizá porque no le preocupaba demasiado… hasta que la Web se llenó de páginas absurdas, sin contenido, con textos copiados al azar de cualquier sitio, con listados sin sentido de enlaces, con cientos de dominios con el mismo contenido, etc., es decir, una desorganización del conocimiento.
Estamos en un momento en el que se aproxima un cambio tan significativo como cuando apareció un índice categorizado, como cuando apareció una búsqueda asociada a los contenidos…
¿todavía piensas que podrás por mucho tiempo más engañar a los buscadores para aparecer el primero?
Los buscadores, en España Google ya que no hay competidores, empiezan a querer retener el usuario en sus páginas. De una u otra forma, cuantas más páginas y con mayor tranquilidad un usuario esté en el buscador, más probabilidades de que su negocio (la publicidad) sea más efectivo. Quizá no sea tan importante ser el primero, sino tener lo que las personas buscan.
Este concepto tan sencillo y razonable durante mucho tiempo se ha menospreciado. En realidad, lo importante, la esencia de un buscador, es mostrar los resultados más ajustados a los deseos de sus usuarios, y para esta próxima campaña de Navidad va a comenzar a ser así.
Google ha incorporado en poco tiempo dos funciones para las búsquedas muy llamativas:
1. Búsqueda instantánea, que permite al usuario escribir su búsqueda tal y como la piensa (luego dependiendo de cada usuario, los resultados pueden ser distintos).
2. Vista previa de los resultados con resaltado de las partes de texto que contienen nuestra búsqueda (luego puede mirar más páginas de resultados sin salir del buscador).
Esto significa que el usuario puede tomarse su tiempo antes de visitar una página, decidir si es de su interés o no, etc., por tanto la interacción con los resultados es mayor y poco a poco se irá acostumbrando a nuevos modelos de uso del buscador. También permanecerá más en él.
A todo esto hay que añadir cambios difíciles de ver, como la modificación de los títulos de las páginas, mejores posiciones de las páginas interiores (las que tienen contenido), el filtrado de los resultados en función de su antigüedad, geolocalización de los resultados,… hay muchos detalles que nos adelantan los cambios, quizá pronto veas descender el tráfico de tus páginas y no tengas una explicación.
Por ejemplo, supongamos que deseo comprar unos zapatos de una marca conocida… viendo estas imágenes, ¿cuál de estos sitios te decidirías a visitar?. En esta reciente captura, se aprecia perfectamente cambios muy destacables en los resultados que el buscador ofrece a sus usuarios, funcionalidades que antes no estaban, organización que antes no existía. Y esto solo es el principio, …
3 Comentarios
¡Este artículo me parece muy interesante!
Hoy en día, una vida sin los buscadores ( especialmente Google) sería inmaginable. Google facilita no solamente la busquéda de información pero también la publicación de contenido propio.
Jose,
Muy útil el artículo, piensas que es importante tener estrategia de link building para mejorar el posicionamiento?
Muchas Gracias,
Saludos
Como tú bien dices ¿por cuánto tiempo podremos seguir engañando a Google? Creo que el SEO forma ya parte del pasado por que se ha hecho invíable y que hay métodos más rentables para obtener tráfico como, por ejemplo, las redes sociales.
Un saludo