La Web evoluciona muy rápido, esto es algo que ya conocemos. Que tenemos que adaptarnos a esos cambios,… también. Otra cosa es la comprensión de estos fenómenos, cada vez más ligados a conocimientos tecnológicos y de estrategia.
Sabes, cuando tengo que hacer una metadescripción y pensar que poniendo unas palabras voy a conseguir ser mejor que los demás, me preocupo,… realmente esto tiene importancia. El título y la metadescripción de las páginas es lo que ve el usuarios de los buscadores cuando obtiene un listado, sin duda, cada vez mejores copies traerán tráfico más cualificado, pero parece poco para tanto resultado.
Que la tasa de rebote o la conversión generada por la actividad de optimización sean factores de más importancia que el posicionamiento propiamente dicho, son conceptos que pueden poco a poco ir cambiando ese pensamiento que desde 1994 aproximadamente mueve el marketing en buscadores, ser el primero en definitiva.
Claro que esto implica un conocimiento profundo de otras áreas más técnicas, de desarrollo, de analítica y al final, de estrategia, pues las cosas se hacen por algún motivo. Este es el sentido que se pierde cuando en la actualidad tratamos el SEO tradicional; de que sirve salir el primero en una palabra que consideramos “importante” si después los visitantes no convierten o no hacen lo que esperamos que hagan.
¿Qué motivaciones tiene un usuario de Internet?, si queremos que nos visite a menudo quizá estamos haciendo marca, si pretendemos que caiga como un paracaidista en nuestro sitio Web, quizá estamos intentado hacer una estrategia de descubrimiento, o pongamos un caso extremo, para qué quiero intentar posicionar por “camisetas”, si recibo millones de visitas atraídos por el nombre de mi marca y estoy en límite de poder atender la demanda, o simplemente lo que necesito es que me encuentren cuando escriben mi nombre.
La optimización ha evolucionado tanto, que ya hablamos de estrategias que engloban muchos servicios de Internet, otras Webs, las redes sociales, las newsletters y la captación de audiencia, el marketing en buscadores,… parece que todo está enlazado y tiene algún sentido solo cuando hay una estrategia relacionada con los buscadores detrás.
Pensaba que hacía un buen trabajo cuando explicaba que era necesario que en una página existiera un contenido físico, pero me doy cuenta que aquellas que usan AJAX tienen también su representación en los resultados de búsqueda con mejor o peor éxito. Me da la sensación de que los algoritmos saben más de lo que nos pensamos, es como si estuvieran diciendo “oye, aquí hay algo que no me gusta, esta Web debe de ir hacia abajo. El contenido de calidad es oro.
Es difícil determinar qué es un buen contenido, parece un término excesivamente amplio, sin embargo lo podemos evaluar por el número de páginas que se visitan en una sesión, si la media es una página, diría que tu sitio Web no tiene mucho éxito, claro que si la media es de 14 páginas, quizá estemos dando a entender que “esto interesa”. Bueno, y qué pasa si nuestro enlace tiene un buen ratio de clic, estamos hablando de magnitudes, quizá tiene un buen copy y aunque está en la página 50 de los resultados, parece que atrae audiencia. Si, qué pasa si de repente muchos sitios lo enlazan. También estamos de acuerdo que las visitas tienen un origen regional preferente, o que los enlaces que recibimos pueden provenir de sitios que hablan de temas que tienen que ver con el nuestro, por supuesto que la satisfacción del visitante hace que esté más tiempo, quizá lea todo el artículo o repita muchas veces su visita hasta que se decide a comprar.
Estamos hablando de términos que hasta ahora no se han tratado como parte de la optimización: tiempo en el sitio, tasa de rebote, CTR en las páginas de búsqueda, diseño, calidad del contenido, navegabilidad,… pero dónde están nuestros viejos listados de palabras clave
Quizá lo que estamos comenzando a tratar con señales, valores bastante más abstractos que la simple palabra clave, muy difíciles de disfrazar, porque se obtienen de magnitudes y de métricas.
¿Has preparado ya tu estrategia?
4 Comentarios
Jose Luis, excelente reflexión!
¿Para qué hacemos lo que hacemos?
Muchas veces nos encontramos haciendo tareas que cuando realmente las analizamos nos preguntamos: ¿para qué estoy haciendo esto? ¿qué beneficio me va a traer? ¿es esto lo mejor que puedo hacer con mi tiempo en este momento?
Y eso aplica para el SEO como para muchas otras áreas de los negocios por internet, y nuestra capacidad para darnos cuenta de eso a tiempo (ideal todos los días) será una habilidad que nos permitirá seguramente, trabajar con mucha mayor eficiencia.
Gracias por publicar este contenido mezclado con tu reflexión. Tu pregunta final nos deja a muchos pensando.
Saludos!
Excelente articulo, nos ayuda a seguir adelante con nuestras campañas on line
Hola!
Interesante el artículo sobre Marketing digital, les comento que muchas empresas realizan acciones de posicionamiento web lo que les permite ubicarse en las primeras ubicaciones del buscador y sobre todo por encima de su competencia.
Éxitos en tu blog. Saludos, Mafe.
Excelente artículo. Gracias!